El ajedrez es una gran herramienta de desarrollo cognitivo y socioemocional, pero con mala fama, asegura Jorge Elgueta, psicólogo y miembro de la Fundación Chilena de Ajedrez Social y Terapéutico quien por años ha estudiado e implementados los atributos del ajedrez la en estimulación cognitiva con adultos mayores, así como en el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales en personas con Síndrome de Down.
Entre las iniciativas que ha impulsado Jorge Elgueta destaca el programa piloto “Taller de Ajedrez para Jóvenes del Programa TVA de Edudown” y el “Taller de Gimnasia Mental con Adultos Mayores Gerópolis UV y PUC”.
No obstante lo anterior, “para muchos un partido de ajedrez aún equivale a dos personas sentadas, una frente a otra, haciendo muy poco; desconocen que está pasando algo muy poderoso en el cerebro de esas personas o con sus emociones”, afirma Elgueta.
Para el psicólogo de la Fundación Chilena de Ajedrez Social y Terapéutico existen muchas razones que sustentan el uso del ajedrez como herramienta cognitiva y socioemocional.
“En el ajedrez, por ejemplo, los aciertos y errores son de responsabilidad propia. Esto nos habla de la capacidad de ser responsables por nuestros propios actos, de asumir que si las cosas no van como uno quiere es porque es probable que nos hayamos equivocado y es necesario replantear los esfuerzos”.

Beneficios cognitivos y socioemocionales del ajedrez
El año 2020 la prestigiosa revista de información médica estadounidense Healthline (con más de 100 millones de visitas cada mes) publicó un estudio sobre los beneficios del ajedrez a nivel cognitivo y socioemocional (revisar el artículo en: The 9 Best Benefits of Playing Chess) donde explica los siguientes atributos de jugar ajedrez:
- Desarrolla la capacidad de perspectiva, es decir, permite la posibilidad de mirar las cosas desde otro ángulo. El jugador de ajedrez debe pensar en los planes del otro jugador, por lo tanto tiene relación directa con el desarrollo de la empatía.
- Desarrolla la memoria. No es sorpresa, explica el artículo, que jugadores de ajedrez con un nivel experto tengan fuertes habilidades de memoria “Después de todo, el juego involucra memorizar numerosas combinaciones y sus posibles resultados”.
- Desarrolla el pensamiento abstracto y, por lo tanto, el desarrollo del pensamiento lógico-matemático.
- Mejora el estado de flujo. Esto, explica Elgueta, se entiende como “el estado de concentración en una actividad cuya ejecución tiende a ser de muy buena calidad y logra hacer abstracción de todo aquello que está sucediendo a su alrededor. Un estado de concentración total”.
- Eleva la creatividad. “Se han realizado pruebas con estudiantes universitarios en el que a un grupo se le enseñaba ajedrez y a otro no. Quienes habían sido entrenados en el ajedrez solían tener mayor capacidad para resolver problemas viejos con soluciones nuevas. La habilidad de mirar un problema desde diferentes ángulos es cada vez más importante en nuestro día a día”, explica Elgueta.
- Mejora las habilidades de planificación. El ajedrez es una suma de resolución de problemas, por lo tanto, asegura Jorge Elqueta, quien lo practica se enfrenta a amenazas, por lo que debe ser consciente de sus debilidades y oportunidades, así, el jugador tiene que buscar la mejor manera para llegar donde quiere. Esta secuencia de eventos es a lo que llamamos planificación, es decir, como ordenamos nuestras acciones en busca de un objetivo final”.
- Opera como un factor de protección contra la demencia y el Alzheimer.
- Mejora los síntomas del TDAH. De acuerdo al artículo publicado por la revista Healthline, en un estudio de 2016 en el que participaron 100 niños en edad escolar con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, los investigadores incluyeron el juego regular de ajedrez en un enfoque de tratamiento multifacético.“Los estudiantes que participaron en este método de tratamiento experimentaron una disminución del 41% tanto en la falta de atención como en el exceso de actividad después del curso del tratamiento”, publicó Healthline
Más allá del desarrollo de las habilidades cognitivas, comenta el psicólogo de la Fundación Chilena de Ajedrez Social y Terapéutico “el ajedrez puede hacer que una terapia sea más efectiva pues permite generar vínculos o analizar como una persona se maneja en situaciones de estrés o en donde se ve desafiado”.
Finalmente, explica Jorge Elgueta, el ajedrez educa en ciertos valores: “En el ajedrez, antes de comenzar e independiente del resultado, los jugadores se dan la mano. Para algunos esto puede parecer un detalle; sin embargo, esto demuestra que el respeto es parte constitutiva del juego.
Desarrollo habilidades cognitivas en personas con Síndrome de Down
Actualmente, México es uno de los pocos países en el mundo que cuenta con atención, seguimiento y resultados evidentes del éxito en la práctica del ajedrez rápido dirigido a personas con síndrome de Down.
La Escuela Nacional de Ajedrez de México tiene presencia en distintos centros de atención para personas con Síndrome de Down, enseñando y organizando torneos para este sector social que ha demostrado considerables capacidades para este juego.
En México la Escuela Nacional de Ajedrez suele organizar torneos de ajedrez inclusivos, es decir, en los que compiten niños con y sin Síndrome de Down. “Muchas veces los niños con Síndrome de Down logran ganar los torneos, lo que demuestra hasta qué grado los niños y niñas con esta condición pueden beneficiarse de esta actividad”, explica Jorge Elgueta.
De acuerdo a Roberto Ferriz, director en Escuela Nacional de Ajedrez de México, los beneficio de la práctica del ajedrez en personas con Síndrome de Down son:
Desarrollo de habilidades cognitivas
- Incrementa las habilidades cognitivas basales: atención, concentración, memoria y resolución de problemas.
- Incrementa la agilidad mental y la toma de decisiones.
- Incrementa la capacidad de análisis-síntesis
- Mejora las nociones espaciales.
Desarrollo de habilidades socioemocionales
- Incrementa la motivación
- Fortalece el autoestima
- Promueve el respeto por las normas y por los demás
- Incrementa la tolerancia a la frustración. En ajedrez se reconoce que siempre va a existir alguien mejor que uno y nos tocará, algunas veces, perder. El punto es que uno no se queda herido, inmovilizado pues la derrota es parte del aprendizaje.
- Reduce la impulsividad.
** Si te interesa conocer más sobre los beneficios del ajedrez o tienes alguna duda ingresa a la sección Contacto de la Fundación Chilena de Ajedrez Social y Terapéutico.