Fundación Chilena de Ajedrez Social y Terapéutico

H7 Chiquito

Directorio

Foto de Alberto Paredes Ortiz, Fundador y Director Ejecutivo

Alberto Paredes Ortiz

Fundador y Director Ejecutivo

Psicólogo de la Universidad de Valparaíso y master en Cooperación al Desarrollo por la Universidad de Valencia, España. Funcionario Público con mas de doce años de ejercicio profesional en Gendarmería de Chile (servicio penitenciario). Formación en ajedrez Social y Terapéutico club Magic Extremadura de España. Con amplia experiencia en ONGs y voluntariado.

  • Becario chileno del “Programa de liderazgo comunitario en los lugares de origen de las migraciones”, de la Fundación CeiMigra, cursando el Máster en Cooperación al Desarrollo, en la Universidad de Valencia, España (2008-2009).
  • Pasantía en Fundación para la Ética de los Negocios y de las Organizaciones (Fundación ETNOR), Valencia, España (2009)
  • Formación en Ajedrez Social y Terapéutico, Club Magic Extremadura, España, en las siguientes temáticas: intervención con adultos mayores, privados de libertad, parálisis cerebral, ajedrez e inteligencia emocional; TDAH, autismo y asperger; ajedrez estratégico para la igualdad, ajedrez y pensamiento estratégico para desempleados, ajedrez terapéutico en adicciones, y entrenamiento cognitivo basado en ajedrez.
  • Monitor de Ajedrez. Curso de psicología aplicada al ajedrez (Federación Española de Ajedrez).
  • Cofundador y Coordinador de la Red Internacional de Ajedrez Social y Terapéutico.
  • Diplomado en Inclusión Laboral: Diseños de Estrategias para la Intervención, organizado por la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2022).
  • Curso “Estrategias de gestión de organizaciones sin fines de lucro”. Corporación Simón de Cirene. 56 horas cronológicas (2022).
  • Curso el Deporte social y las Organizaciones Deportivas para el nuevo Chile. U. Abierta Universidad de Chile. 25 horas cronológicas (2022).
  • Curso “Financiamiento a través de donaciones”. Corporación Simón de Cirene. 12 horas cronológicas (2021).
  • Diplomado en Neuropsicopedagogía en Centro de Neuropsicopedagogía de Chile (2019).
  • Diplomado en Consejería y Terapia Sexual. Centro Estudios Sexualidad Chile (2018).
  • Diplomado en Sexualidad General. Centro Estudios Sexualidad Chile (2017).
  • Diplomado en Psicología Positiva del Instituto Chileno de Psicología Positiva (2016).
  • Certificación en Derechos Sociales, Políticas Públicas y Gestión Humanitaria para la Globalización, de la Fundación Henry Dunant (2010).
  • Cursos de capacitación en neuropsicología y psicología del envejecimiento, selección de personal, gestión de entidades sin fines de lucro, migraciones e interculturalidad, y psicología forense, entre otros.
Jorge Elgueta

tesorero

Actor, psicólogo y monitor de ajedrez con más de 30 años de experiencia profesional, responsable del proyecto «Ajedrez social para personas ciegas» y «tecnología asistida basada en ajedrez» en fundación Teletón.

Macarena Rojas

DIRECTORA

Trabajadora Social UTEM, Diplomada en Administración para la Gestión Gerontológica PUC y Diplomada en Políticas Públicas PUC. Encargada del Programa de Adulto Mayor de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Cristián Madrid

director

Psicólogo PUC y Magíster en Psicología Social Comunitaria de la misma casa de estudios. Ex presidente de la Red de voluntarios de Chile, además de anterior encargado de causa Inclusión y Discapacidad en América Solidaria

Responsables institucionales

El Responsable Institucional es un nuevo cargo, que debe ser designado en todas las organizaciones deportivas, cuya función es recepcionar las denuncias y efectuar todas las diligencias necesarias para su adecuada canalización.

Angélica Neiquel

responsable institucional

Francisca Sheward

responsable institucional

Homenaje póstumo

Marco Antonio Pacheco (Q.E. P.D)

Marco se involucró de manera irrestricta, inmediata y desinteresada en este proyecto que inicialmente fue solo una idea loca surgida luego de un par de cervezas: ¿Quién podría haber imaginado que en Chile se gestara un proyecto de este tipo, si ya hablar de ajedrez en nuestro país es completamente testimonial y excéntrico para una amplia mayoría? Y más encima agregarle el adjetivo de social y terapéutico?

Su experiencia de vida, el humor diferente que no todos comprendían y la visión destemplada de la realidad con una agudeza muy particular propia de un buen lector, resultaron fundamentales para aquilatar y dar forma a lo que hoy somos y que cada vez adquiere  ribetes de sostenido crecimiento. 

Creador de nuestro gran personaje y mascota h7, nos deja un bonito legado gracias a lo cual su recuerdo perdurará.

Alberto Paredes Ortiz

Homenaje póstumo 2

Sobre la vida de Marco Antonio Pacheco

Marco Antonio Pacheco Rodríguez, nació un 16 de enero de 1958   en la localidad de Barrancas en el hospital Claudio Vicuña del hospital de San Antonio (Puerto).

Entre calles de tierra, piedras y viento del sur, y casa modesta aprendió a vivir con 4 hermanos mayores entre risas, juegos y también penas por las incomodidades de una modesta casa de barro y madera,   cuyo número era Libertad 330.

Sus primeros estudios los realizó en una escuela pública , a tres cuadras de su hogar, posteriormente pasó al Liceo Fiscal de San Antonio donde curso su Educación Media, elegido siempre en la directiva de sus cursos, en esos años tuvo una gran pasión que lo marcó toda su vida, el amor por el ajedrez, que aprendió a jugar con un amigo de población, desde ese día se le veía siempre con su fiel compañero un tablero de Ajedrez, luego de cursado sus estudios medios, estudio Antropología en la Universidad de la Frontera en el sur de Chile, los medios económicos y la difícil vida en el Sur, en medio de la dictadura , no le permitieron terminar su carrera.

Estudia y obtiene el título de Programador Computacional, una novedad en aquellos años.

Amante de su club Universidad de Chile, entusiasta pescador de deportivo, jugador de pichangas futboleras gran conversador y excelente hombre de debate, argumentos y contraargumentos.

Educado y con gran cultura general.

Gracias a sus estudios trabajó en radio Sargento Aldea de San Antonio, siendo uno de sus locutores principales.

De regreso a casa, se dedica a enseñar Ajedrez a niños vulnerables de escuelas municipales, logrando clasificar a sus alumnos a torneos comunales, provinciales, regionales y nacionales e inculcando a las autoridades educacionales la importancia del ajedrez, que en esos años no era del interés de las escuelas.

Logró gracias a su esfuerzo y dedicación organizar los mejores torneos de ajedrez que ha tenido la historia de San Antonio, apoyado por un Colegio particular que hasta hoy existe; cuyo nombre es Colegio José Luis Norris, aquí logro hacer competir a las escuelas de San Antonio y posteriormente gracias a esta actividad sacar talentos para competir en torneos comunales provinciales, regionales y nacionales.

Con justa razón se puede decir, que el amor de su vida fue el Ajedrez.

Además, del ajedrez cultivó, el gusto por la música clásica teniendo una biblioteca de Casetes  de colección, su músico preferido era Wolfgang Amadeus Mozart con su opera la Flauta Mágica, que siempre lo acompaño en sus días de soledad en el sur.

Marcos Pacheco también se dedica a escribir, poesía, ensayos, y cuentos destacando en sus publicaciones que fueron publicadas en el libro “Escrituras, memoria urbana del Tabo” donde sobresale su obra tal como lo expresa la crítica “Poeta y narrador, observador silencioso”. Donde destacan sus poemas: “También tú eres nosotros”; “Ceguera temporal”, “Irracional  locura”, y su cuento “Réquiem para una palabra”.

Con una magnifica biblioteca con libros de todo tipo de literatura de los grandes escritores recorría ferias del libro, buscando como él decía “Joyitas”, especialmente autores rusos, que manifestaba eran los mejores escritores, porque los rusos históricamente era un pueblo sufrido, y quién sufre escribe bien, según su explicación.

Se puede decir que fue un libre pensador, humanista y con férreos principios valóricos y morales.

Su vida se apagó, cuando uno de sus sueños se cumplía ser parte de la Fundación Terapéutica de Ajedrez, donde había puesto todo su empeño y dedicación,  de pronto a nadie avisó, y nos dejó profundamente conmovidos, pero su huella de corrección y rectitud es   un ejemplo a seguir.

Con su muerte se arrebató una estrella; a quienes lo quisimos y respetamos, pero el Universo ganó otra.

Juan Carlos Pacheco Rodríguez.